Escritura de guion

En la segunda parte de nuestras clases prácticas de los jueves, desarrollaremos nuestro guion (ojo: según la RAE, esta palabra no se acentúa desde el 2010, pero según la Academia Mexicana, nosotros podemos ser rebeldes y acentuarla si así lo queremos. Ambas grafías son aceptadas en esta clase hasta que algún día el viejito ortográfico se ponga de acuerdo). De igual modo, este módulo se trabajará en equipo para que las propuestas sean discutidas por los integrantes y se enriquezcan los unos a los otros. 

Como se dijo anteriormente, en nuestro apartado de Propuesta de historias, el taller creativo consta de tres partes: 

a) Outlines. Proponer historias para crearlas. Entre todos, han creado alrededor de 20-60 propuestas que son muy básicas, protohistorias que son la promesa de una aventura o de un viaje. 
b) Guion. En esta parte, el equipo escogerá uno o dos de sus outlines para desarrollarlo y crear el mapa que los guiará a la historia que desean contarnos. 
c) Maquetación. La transformación del guion en un producto básico que puede ser audio, video o de corte interactivo. 

Como se dijo previamente, se puede pensar que el guion es un mapa que nos mostrará el camino a seguir para que un equipo creativo desarrolle una historia. Sus intenciones no son literarias, pues su objetivo no es crear una propuesta artística a través de empujar los límites del lenguaje; pero el guion es, valga la redundancia, una guía para que una ciudad de artistas puedan construir una experiencia acumulada al servicio, deleite y asombro del espectador y del medio. La estructura de un guion es deliberadamente sencilla no solamente para el cuidado de las instrucciones, pero también para invitar a la improvisación y a la creación. El objetivo final del guion es comunicar y facilitar la comunicación. 

Un guion sirve a los directores de una película para apreciar el tiempo, los espacios, los tonos. Sirve a los directores de arte para poblar los espacios que los directores de locación encontraron para contar las historias. Sirve a los desarrolladores para entender dónde colocar las pausas que servirán para el conflicto dramático de los personajes pixélicos. Sirve a los actores para colocarse mentalmente en el espacio y simular, en primer orden, el lugar que habitarán cuando pretendan ser otros, ya sea en cuerpo o en voz. Sirve a los ilustradores y los coloristas para colocar los paneles requeridos en su historia. Etcétera, etcétera. 

Durante nuestras clases prácticas de los jueves, a partir del 11 de febrero, afinaremos sus propuestas y las colocaremos en el formato de un guion. 

Propósito

Nuestro laboratorio de guionismo, en su segunda parte, tiene los siguientes propósitos: 

  1. Contar y pensar historias puede ser sencillo, darles estructura y orden es lo complicado. El laboratorio de guionismo pretende mostrar las bondades del guion como una estructura básica para acomodar historias de ficción y no ficción, además de enfocar la energía creativa y literaria en un solo punto esencial: “cuéntame una historia de principio a fin, luego te preocupas por lo demás”. 
  2. El alumno comenzará a apreciar y distinguir las limitantes entre el mundo de las ideas y el mundo práctico. Es fácil imaginar una historia de dragones, ¿pero qué tan barato es? ¿Con qué recursos contamos para contar una historia? ¿Cuánto podemos o debemos invertir para realizar un guión que pueda ser interesante, divertido o didáctico? ¿Cómo puedo resolver el problema o ayudar a la creación de la historia para verla producida? 
  3. El alumno verá en el guion un formato esencial para contar historias de diversos géneros y medios: no solamente se escribe un guion para películas, videoclips o radionovelas, pero también es un formato que se ha vuelto muy cómodo y versátil para utilizarlo en todo tipo de medios: videojuegos, juegos de realidad aumentada, documentales, historias interactivas, cómics o novelas gráficas. Algunos podrían encontrar en el guion un modo ideal para contar sus historias, cuando no en una novela, un ensayo o un cuento. 

Actividades

  1. Ingresa a la sala de tu equipo en Teams.
  2. Dentro de la sala de Teams, ingresa al salón de tu equipo. 
  3. Discute con tu equipo el guion que se ajuste mejor a sus gustos, posibilidades y medios.  
  4. Apóyate de los materiales que se agregarán en la carpeta “Guionismo”, dentro del salón de Teams. En ellos encontrarás ejemplos de la estructura de un guion. También puedes apoyarte con la clase teórica que tendremos sobre el tema. 
  5. Durante la segunda parte de nuestro laboratorio, entraré al salón de cada uno de los equipos para resolver dudas y escuchar propuestas en espacios de 20-30 minutos. 
  6. Al finalizar la clase, abre un archivo de Word para escribir tu guion junto con tu equipo. Entregarán un solo documento de Word por equipo. En la carátula deben incluir el número de equipo, el código de su clase y sus integrantes. 
  7. La duración del guion escogido debe ser de unos 5-20 minutos, máximo. Normalmente, una página de guion en formato estándar, es un minuto de material audiovisual, por lo que el documento final debe tener una extensión entre 5-20 páginas, sin contar la portada. 
  8. Lo ideal es que entregues un solo guion por equipo, pero si estás dispuestos a trabajar en dos o tres guiones con tus compañeros, mejor todavía.